lunes, 20 de diciembre de 2010

El Foro Social Mundial en movimiento

Visão

Traducido para Rebelión por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas

Acaba de celebrarse en Porto Alegre (Brasil) un importante seminario de evaluación de los diez años del Foro Social Mundial (FSM) y debate sobre su futuro. Paralelamente, se realizaron cientos de iniciativas en las ciudades de la región metropolitana que reunieron a 30.000 personas. Los grandes medios de comunicación decidieron no informar sobre este evento y, en contrapartida, nos abrumaron con los detalles sobre la reunión del Foro Económico Mundial (FEM) realizado en Davos (Suiza). No deja de ser extraño, sobre todo si tenemos en cuenta que, a lo largo de la última década, los análisis y pronósticos hechos por el FSM se han revelado mucho más certeros que los del FEM. En 2001, el neoliberalismo —las privatizaciones, el libre comercio y la desregulación económica y financiera— era para el FEM la solución definitiva a las crisis cíclicas del capitalismo y así se consideró hasta el estallido de la crisis financiera global de agosto 2008, que el FEM no previó. Por el contrario, el FSM defendió que el neoliberalismo no era la única solución, sino que, de entre todas, era la más injusta y que las crisis que venía provocando en varios países acabarían llegando al corazón del capitalismo global, justo lo que ha pasado. A la luz de esto, sería prudente tener en cuenta los temas que van a dominar el FSM en los próximos años.
El primer tema es el de la paz y la democracia. Los análisis del FSM apuntan hacia el recrudecimiento de la militarización de los conflictos sociales, incluyendo la criminalización de los movimientos sociales y de las protestas de los ciudadanos ante el agravamiento de la crisis económica y las desigualdades, así como el resentimiento que provoca, pues sus víctimas son siempre los moralmente más honestos, socialmente más vulnerables y políticamente menos poderosos, una triple condición superpuesta en los hombros de la mayoría de la población mundial. Esta preocupación está presente en las múltiples actividades previstas para 2010, desde el II Foro Social de los Estados Unidos a los ocho foros en el mundo árabe o islámico: el I Foro Social de Iraq, el VI Foro Social Europeo (Turquía) y los foros temáticos sobre los sindicatos (Argelia), la discriminación sexual (Túnez y Jordania), los trabajadores rurales (Egipto), la paz y la educación (Palestina) y la democracia (Bangladesh). Todo esto a camino de la próxima edición del FSM unificado, que se celebrará en Dakar (Senegal) a principios de 2011, dedicado al tema de los diálogos -surtro tema emergente del que se oirá mucho en la próxima década.
El segundo tema es el de la crisis de civilización derivada de la insostenibilidad del modelo económico dominante. La prueba está hecha, a pesar de ser negada, una vez más erróneamente, por el FEM: el modelo económico basado en el crecimiento infinito, el uso indiscriminado de los recursos naturales, la privatización de los bienes comunes —el agua, el aire, la biodiversidad—, el consumo como definidor de un modo de ser basado en la obsesión por tener y en un estilo de vida alimentado por el abandono prematuro de los objetos indiferentemente personales es tan injusto como insostenible y sus peligros para la supervivencia de la humanidad pronto serán irreversibles. Esto significa que el hechizo de la superioridad civilizacional con el que Occidente excluyó o destruyó a los que se cruzaban en su camino ahora se vuelve contra el hechicero. La reacción puede ser destructiva, pero también puede ser anunciadora de una nueva conciencia planetaria hecha de convergencias insospechadas entre saberes ancestrales —indígenas, campesinos, populares—, preocupaciones ambientales y éticas feministas del cuidado. El debate civilizacional va a estar en el centro del V Foro Social Panamazónico (Brasil) y del IV Foro Social de las Américas (Paraguay).
El tercer y último tema es el de los sujetos políticos que llevarán adelante las luchas por la paz, la democracia y un modelo social, cultural y económico postcapitalista. Este es el tema que obliga al FSM a reflexionar sobre sí mismo. ¿Cómo no desperdiciar la energía transformadora que generó? ¿Cómo construir alianzas transcontinentales entre movimientos y partidos políticos convergentes en agendas realistas y portadoras de nuevas hegemonías? ¿Cómo hacer que el mundo sea menos confortable para el capitalismo depredador? Tal vez el FSM necesite crear su propio FSM.

---
Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Artículo original del 5 de febrero de 2010.
Antoni Jesús Aguiló y Àlex Tarradellas son miembros de Rebelión y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente, a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor, al revisor y la fuente.

---
Rebelión ha publicado este artículo con permiso del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Resúmenes, titulares y/o enlaces relacionados con AGROECOLOGÍA (9 de diciembre de 2010)

Aunque con algo de retraso y algo más voluminoso, les adjunto documento con algunas informaciones que me llegan relacionadas con Agroecologia.
Por si fuese de su interés, también les reenvío el correo que nos remite Patricia Rodríguez Rosario (socia de GRAECO y coordinadora de la "Plataforma Por Una Alimentación Responsable en la Escuela"), mediante el que solicita la adhesión a dicha plataforma, de la que forma parte GRAECO y yo personalmente desde su creación.
Recibid un cordial saludo
Manolo Cala   

Adhiérete a la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela


Estimadas compañeras y compañeros:
Mediante este correo os pedimos la adhesión a nuestra plataforma; cuantos más seamos, mejor y mayor será la difusión y podremos hacer realidad nuestro propósito. Es fundamental que se distribuya a través de todas las AMPAs que conozcáis.
Al pie de éste, os podéis encontrar documentos relativos a la plataforma y el formulario para llevar a cabo vuestra adhesión.

¿Qué defiende la Plataforma?

  1. Importancia de la comida escolar en el proceso educativo de nuestros niños y niñas y en consecuencia de la conciliación de la vida familiar, pero ¿a cualquier precio? No.
  1. Correcta transmisión de hábitos saludables y de la cultura culinaria mediterránea y la realización de actividad física.
  1. Necesaria elaboración de los alimentos en el lugar donde se consumen, evitando ser transportados y recalentados.
  1. Todo lo anterior sobre la base del respeto de la sustentabilidad, los circuitos cortos de producción y consumo, la puesta en valor de la economía local y la producción y el consumo ecológicos libres de tóxicos.
  1. Reconocimiento y capacitación de la participación real de las familias en este proceso, a través de las asociaciones que las reconocen (AMPAs) o bien de colectivos de padres y madres, o incluso promoción y creación de empresas de base social para llevar a cabo la gestión de los comedores escolares.
  1. La solución social: el bien público, la felicidad de los ciudadanos, la calidad de vida. Entendemos que el problema no es sólo individual y personal, sino social y político.

¿Por qué la alimentación se convierte en objetivo prioritario?

Actualmente la comida y la alimentación son algo ajeno a la escuela, y el vínculo que tienen con ella es de dar un mero servicio de restauración para el alumnado, normalmente por requerimientos de conciliación familiar y laboral.

Este planteamiento que es lo común y habitual  a la mayoría de escuelas públicas en donde se realiza el acto de comer a través de los catering (empresas privadas), circunscritos  en espacios educativos, es erróneo por varias cuestiones:

  1. Por lo que se come: menús alejados de los alimentos ecológicos, de la temporalidad de los cultivos y más cercano a los intereses del mercado que a los de la esencia de la sustentabilidad de los agrosistemas.
  1. Por lo que se hace: se prepara en cocinas lejanas de los centros en donde se sirven: procedimientos irremediablemente alejados de la elaboración in situ.
  1. Por quien sirve esa comida: monitores/as con cursos de 4 horas y contratos inestables y precarios en cuanto a condiciones laborales, cómo resultado: la labor educativa que pudieran realizar no se lleva a cabo y/o se ve truncada por las pésimas condiciones laborales y de infraestructuras. (consultar los plieglos de prescripciones técnicas para el servicio de comedor y la realidad).
  1. Poca importancia en la planificación del servicio de comedor de una parte primordial de la comunidad educativa: nuestros hijos e hijas y las familias que forman parte del propio centro; y lo que es peor en muchos casos se impide a las familias a que participen.
  1. El significado de la comida, que solo adquiere relevancia por el carácter que adquiere: el de supervivencia, y que lo convierte en una necesidad y en un mercado, siendo lo que comemos lo que menos importa (si nos hace daño, si nos regenera, si nos hace crecer sanos o si con ello influimos en la sustentabilidad de los agrosistemas).
  1. Uso y abuso de la infancia y adolescencia como parte del mercado de la alimentación debido a la promoción de:
    1. Comida rica en grasas, azúcares, bebidas gaseosas, etc. Que da como paradoja niños/as obesos y subalimentados.
    2. Comida diversión: comida rápida que destruye el acto social de comer.
    3. Cambio de tendencia: los malos hábitos se trasladan al hogar.
  1. Privatización de los servicios del Plan de Apertura de Centros. Paradoja: centros públicos gestionados por empresas privadas.
  1. Impedimento de la participación real de las familias por parte de la administración  competente a través de la autogestión del comedor por parte de las AMPAs, bien la posibilidad de gestión directa de los centros o la posibilidad de la creación de empresas de economía social o cooperativas a las que se les garantice la posibilidad de acceder a la adjudicación de la gestión del centro al que pertenecen.

¿Qué proponemos?

  1. Gestión directa de los comedores por los centros, autogestión por las AMPAs o posibilidad de empresas o cooperativas a las que se les garantice la adjudicación del servicio de comedor en su centro.
  1. Colaboración con entidades locales cuando así lo deseen si consideran que además es favorecedor del desarrollo local para la creación de este tipo de comedores.
  1. Continuación de la promoción real de los comedores escolares ecológicos como generador de empleo público y de servicios de calidad.

¿Qué beneficios se reportan al espacio educativo al que pertenece una AMPA cuando se ocupa de la gestión del comedor?

  1. Que la escuela sea un espacio de vida, que de contrapuntos al tipo de vida sedentaria y a la manera de comer cada vez más frecuente (ausencia de dieta mediterránea) y hacer esta labor desde las aulas, desde los comedores, desde los modelos de los adultos, etc.
  1. Dar sugerencias y alternativas al no reforzar los lugares de Fast Food para la celebración de eventos.
  1. Convertir el comedor escolar en un aula en donde se eduque y se ayude a descubrir otros sabores y apreciarlos de igual manera. Cambiar las maneras de transmitir, idear actividades y talleres (desde el embarazo, pasando por la lactancia, etc.)
  1. La escuela como punto de partida, y por ende su comedor para favorecer un cambio en las tendencias de los hábitos de alimentación: el comedor, la hora del almuerzo y los talleres de cocina para reivindicar y educar a toda la comunidad educativa en el arte de cuidar y ser cuidados.

¿Qué plusvalías tiene la autogestión por parte de las AMPAs?
Al no tener espíritu mercantilista y no percibir remuneración económica por la tarea de la gestión,  los beneficios económicos que se generan (después de abonar nóminas, proveedores, etc.) se revierten en la mejora del centro.
  1. Generar empleo de calidad y estable. Desarrollo del área local y autonómico (los productos más cercanos son los que se consumen).
  2. Implicación y participación real de las familias.
  3. Fomento de la comunidad.
  4. Fomento de la solidaridad.
  5. Aumento de la salud (ejercicio físico y dieta saludable) y sustentabilidad del entorno: trasladar estos modelos al modelo de comidas en casa para revertir esta tendencia.
  6. Participación de otros actores tales como la transmisión del saber de los mayores. Asociaciones locales, etc. 
  7. Colaboración con cooperativas ecológicas (consumidores y productores), dando lugar a un entramado de colaboración que como resultado dinamizará el consumo y desarrollo locales.

DOCUMENTOS E INFORMACIÓN RELATIVA A LA PLATAFORMA

Colectivos
Declaración de Principios
Formulario de Adhesión a la Plataforma

--
Patricia Rodríguez Rosario
Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela

viernes, 26 de noviembre de 2010

Carta de Principios del Foro Social Mundial

08.06.2002

El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001, considera necesario y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro y las expectativas por él creadas, establecer una Carta de Principios que oriente la continuidad de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta - que deberán ser respetados por todos los que desearen participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial - consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto Alegre, que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo orientaciones que parten de la lógica de esas decisiones.

1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos
de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra.

2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que "otro mundo es posible", el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo.

3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional.

4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.

5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil mundial.

6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter deliberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación - como conjunto de participantes del Foro - sobre declaraciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal.

7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar - durante la realización de las reuniones - sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros participantes. El Foro Social Mundial se compromete a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades.

8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén
involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional.

9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diversidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentares que asuman los compromisos de esta Carta.

10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacificas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro.

11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las alternativas propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente.

12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras.

13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como la privada, la capacidad de resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades.

14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las entidades y movimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más solidario.

Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001, por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el dia 10 de junio de 2001.

viernes, 19 de noviembre de 2010

carta de la Coordinadora de la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela

Manuel Cala de la Asociación Granadina para la Defensa y el Fomento de la Agricultura Ecológica- GRAECO, nos envía la siguiente carta de la Coordinadora de la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela:

Desde la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela consideramos fundamental, describir la sucesión de los hechos de unos incidentes ocurridos en varios comedores escolares de centros públicos andaluces. Incidentes que la Plataforma ha denunciado públicamente como en anteriores ocasiones, constatando a través de nuestra experiencia y razón de ser, que, actualmente el servicio de comedor escolar es meramente un servicio de restauración, sin ninguna pretensión educativa, ofreciendo además serias dudas en cuanto a su eficiencia en materia de seguridad alimentaria y en la calidad de alimentación que ofrece a los usuarios y usuarias de este servicio.

Hace unas semanas (a mediados de octubre) volvió a estallar un nuevo incidente de "seguridad alimentaria" en varios colegios -en esta ocasión en la localidad de La Zubia.

Los colegios Tierno Galván e Isabel la Católica, denunciaron -en concreto las muestras se tomaron en éste último- que en la comida que se les sirvió a las usuarias y usuarios del comedor escolar, se descubrieron gusanos. A día de hoy se conoce la procedencia de dicho gusano que pertenece a una especie de gorgojo del tocino, aunque en su momento el gerente de la empresa IBAGAR comentó que el origen estaría en el uso de algún pimiento que no fue tratado con pesticidas -no sabemos si esta opinión tendría alguna intención oculta hacia la agricultura ecológica, que evidentemente no usa pesticidas químicos en los productos que produce-.

Como consecuencia de todo lo anterior los colegios anteriormente mencionados, además del Al Zawiya y los dos centros de educación secundaria de La Zubia -El Laurel de la Reina y El Trevenque- a través de sus AMPAs, aunaron esfuerzos, al que se les unió el CEIP Virgen de la Paz de Gójar (todos ellos centros en los que presta servicio IBAGAR); motivando que todos ellos habían venido denunciando, no ya el incidente de los gusanos ocurrido en el CEIP Isabel la Católica, sino también una serie de cuestiones graves, ya que consideraban que se incumplían sistemáticamente los compromisos a los que el cátering IBAGAR -en este caso, y otros como SERUNIÓN anteriormente- se comprometieron al firmar los contratos que les permiten prestar sus servicios en los comedores escolares de los centros públicos andaluces.

Lo único cierto es que a fecha de hoy los casos de incidentes alimentarios han venido ocurriendo -de forma recurrente cada cierto tiempo- en los cátering, que por lo que conocemos cuentan con el beneplácito y los controles que marcan los pliegos de prescripciones técnicas que les aplican administraciones y empresas públicas que se encargan de gestionar y controlar este servicio para conciliar la vida familiar y laboral de los padres y madres de los centros escolares; servicios que actualmente ha dejado de cumplir su faceta educativa, tal y como lo han manifestado autoridades educativas, pese a que en los pliegos de prescripciones técnicas se hace hincapié en este aspecto como elemento fundamental, así considerado por la administración educativa.

Padres y madres, a través de sus AMPAs y sus centros educativos (La Zubia y Gójar) y la Plataforma declararon públicamente -a través de manifiestos, de reuniones con la Delegada y de declaraciones en prensa, radio y televisión- su disconformidad con el sistema de control de los cátering, con el funcionamiento de éstos, y más aún con la actitud de la administración educativa (Delegación de Educación de Granada e ISE, empresa pública que se encarga de licitar y contratar a los cátering).

Lo cierto es que se retiró cautelarmente el servicio de IBAGAR, pero éste continúa prestando sus servicios, eso sí, con el compromiso de la administración de que el cátering se comprometía a escuchar a las familias en las peticiones de los menús y en establecer una figura -que hemos venido pidiendo reiteradamente- del padre o madre que pueda comprobar in situ las condiciones de la comida servida.

Pero aún así, lo cierto es que queda poco de esa buena intención de aumentar el consumo ecológico y el consumo local; de cocinar en los centros escolares; de educar a nuestros hijos e hijas en hábitos saludables; en definitiva de cambiar el modelo de esta cultura que consume sin plantearse qué, y que convierte a la escuela en "algo que se lo come todo".

Queda ya lejos, cada vez más, el Programa de Consumo Social y Ecológico para Escolares Andaluces (al amparo del cual se formaron cocineros y cocineras, y al que algunas familias creímos poder acogernos). Lo más triste es que este programa aún se sigue rentabilizando mediante la presentación en jornadas, en las que se le describe como modelo a seguir; que por cierto esto nos recuerda la campaña que se está llevando a cabo y que os pedimos apoyéis la  CAMPAÑA POR LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA EN COMEDORES ESCOLARES  para instaurar comedores ecológicos en los centros públicos de toda España; aunque matizaré que en el texto que se envía se sigue abundando en el error y se continúa describiendo a la Junta de Andalucía como la única autonomía que fomenta estos comedores, cuando debería decirse que "fomentaba" ya no se firman acuerdos con centros públicos para establecer nuevos comedores de éste tipo, ni se permite instalar cocinas en los centros educativos para poder elaborar la comida allí.

Por último, estamos elaborando la relación de nuevas adhesiones a la Plataforma por parte de algunas AMPAs, os pedimos que hagáis la difusión pertinente de este correo, ES DE SUMA IMPORTANCIA el trabajo en red; os solicitamos, de forma individual o como entidad vuestra adhesión. Aquí podéis encontrar la Declaración de Principios y los Colectivos y Personas adheridos.

En breve os enviaremos información sobre una nueva experiencia en la que estamos trabajando para conseguir que los comedores ecológicos y con cocina propia se vayan implantando. Trabajamos en ello.

Gracias por vuestro apoyo.

Patricia Rodríguez Rosario
Coordinadora de la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela

Enlace a las páginas de los participantes

Invitamos a ponentes y talleristas a que nos envíen los enlaces a sus blogs y páginas web para incluirlas aquí.

Enviar al correo

encuentroeee2011 (arroba) gmail.com

o pegarlo más abajo en vuestro comentario.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Banner


Copia y pega este código en el html de tu web o blog:

Pequeño


<a href="http://encuentroeee2011.blogspot.com"><img class="aligncenter size-full wp-image-469" title="banner" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSKoR2-_Zap_Eej9rAK526Exb4mC7NpocjYliHtS9hyphenhyphenZigWH3MgJ_gOVxL-fmQyOTKKtQP6Ojqjpw28BTso0oHGd6CQum1G8fe3UIYsnylKdbStYzYV4p1bXTokbfZkcoNbPbCov_F_msZ/s1600/banner.png" alt="" width="170" height="112" /></a>

Mediano

<a href="http://encuentroeee2011.blogspot.com"><img class="aligncenter size-full wp-image-469" title="banner" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSKoR2-_Zap_Eej9rAK526Exb4mC7NpocjYliHtS9hyphenhyphenZigWH3MgJ_gOVxL-fmQyOTKKtQP6Ojqjpw28BTso0oHGd6CQum1G8fe3UIYsnylKdbStYzYV4p1bXTokbfZkcoNbPbCov_F_msZ/s1600/banner.png" alt="" width="212" height="140" /></a>